Eventos educativos de octubre de 2024 que no te puedes perder. ¡Apúntate!
El ‘V evento MIAC’, el ‘JIUTE 2024’ o el ‘VIII Congreso Internacional del TEL-TDL’ son algunas de las citas clave que tendrán lugar durante este mes.

El ‘V evento MIAC’, el ‘JIUTE 2024’ o el ‘VIII Congreso Internacional del TEL-TDL’ son algunas de las citas clave que tendrán lugar durante este mes.
Los congresos y eventos educativos son un punto de encuentro importante en el que todos los miembros de la comunidad educativa aprenden sobre las últimas novedades, tendencias o experiencias. En ellos además se abordan temáticas clave que fomentan el debate y el intercambio de ideas. El mes de octubre de 2024 cuenta con diferentes congresos presenciales y online sobre distintos temas de interés para toda la comunidad educativa.
Índice de contenido:
Expertos docentes servirán de inspiración a los asistentes en este evento, que se celebra con motivo del Día Mundial del Docente. Habrá tanto ponencias, en las que abordarán temáticas de actualidad en Educación, como talleres prácticos enfocados hacia la inteligencia emocional en las aulas y en la gestión del estrés y la ansiedad del profesorado.
Mediante las experiencias y reflexiones de los expertos que participan busca compartir cómo es posible mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje independientemente del origen cultural o género de los estudiantes. Sus temáticas van desde estrategias para promover la resolución de conflictos de manera pacífica hasta enfoques para fomentar la empatía y la comprensión intercultural.
Está dirigido a expertos, académicos y profesionales de diversas disciplinas que quieren explorar y debatir los avances en el ámbito de las ciencias sociales, la tecnología y la educación. El tema principal sobre el que se va a debatir es el uso de las narrativas digitales para la enseñanza de la historia democrática y el uso de itinerarios didácticos que integren tanto elementos urbanos como naturales. Está previsto también que se compartan estudios prácticos y teóricos de líneas de investigación relacionadas con la pedagogía crítica y la tecnología educativa.
Bajo el lema ‘Educación en movimiento’, indaga en los nuevos modelos y prácticas educativas que ponen al alumnado en el centro y que fomentan sus habilidades cognitivas y socioemocionales. Cuenta con la participación del coach ejecutivo Fernando Botella con una ponencia titulada ‘El maestro de hoy’; la psicóloga y escritora Begoña Ibarrola con ‘Recursos para favorecer la salud emocional y el bienestar en el aula;’ y el docente Jesús C. Guillén con su charla ‘Aprendizaje emocionante en la era de la inteligencia artificial’, entre otros.
¿Cómo se puede mejorar la calidad, la eficacia formativa y el desarrollo personal de los estudiantes en la era de Internet y las máquinas inteligentes? Para responder a esta pregunta, este evento expone las claves principales relacionadas con la innovación y la transformación educativa, las buenas prácticas TIC, la robótica educativa, la IA y la competencia digital docente. Está dirigido a los equipos directivos, coordinadores de innovación y docentes en general de todos los niveles educativos. También a inspectores y gestores de la administración educativa, especialistas de empresas del sector y estudiantes de Magisterio.
La docente Charo Fernández abrirá este encuentro con una ponencia que se titula ‘Entre la utopIA y la realidad: El papel de la IA en la educación superior’. Será solo una de las charlas de expertos en las que se presentarán y conocerán los trabajos que se realizan en el área de la innovación y la tecnología educativa. Los asistentes también tendrán la oportunidad de compartir experiencias y aprender sobre la evolución que las herramientas tecnológicas y las nuevas metodologías están propiciando en la educación en todas sus etapas y niveles.
El objetivo es ofrecer las claves para desarrollar una IA más inteligente, ética y efectiva permita una enseñanza personalizada. Cuenta con conferencias de expertos en la materia como Borja Vilaseca o Rosa Sanchidrian. Además, se han preparado talleres prácticos en los que se explicará cuáles son las mejores herramientas y técnicas que se pueden utilizar en el aula, y por último, habrá un espacio de networking para compartir ideas con otros profesionales apasionados por la innovación educativa.
A través de 90 sesiones y talleres en los que participan 50 ponentes se aborda la enseñanza bilingüe y de idiomas en centros públicos, concertados y privados que participan en programas de inmersión (AICOLE/CLIL) en lengua extranjera o en cualquier otra modalidad. Está dirigido a maestros, docentes de Secundaria y universidad, estudiantes universitarios, responsables educativos, investigadores y administraciones educativas, así como a expertos de cualquier sector educativo o relacionado con la educación.
‘Paso a Paso con el TEL/TDL’ es el lema de este congreso que reúne a expertos interdisciplinarios como Julián Palazón, David Bueno o Estela López, que van a participar con ponencias como ‘Intervenciones en vocabulario para niños con TDL: de los hablantes tardíos a la enseñanza de vocabulario académico’, ‘Hablar y leer: los beneficios de la lectura en voz alta’ o ‘Del inicio tardío del lenguaje al TDL: evaluación y diagnóstico’, respectivamente.