Los eventos educativos de mayo de 2025 que no te puedes perder. ¡Apúntate!
Entre las citas destacadas del mes figuran el ‘VI Congreso de Inteligencia Emocional’, el ‘IV Congreso de Neurociencia y Educación’ y el encuentro ‘Euterpe’.

Entre las citas destacadas del mes figuran el ‘VI Congreso de Inteligencia Emocional’, el ‘IV Congreso de Neurociencia y Educación’ y el encuentro ‘Euterpe’.
Los congresos y los eventos educativos de mayo de 2025 son un punto de encuentro importante en el que todos los miembros de la comunidad educativa aprenden sobre las últimas novedades, tendencias o experiencias. En ellos, además, se abordan temáticas clave que fomentan el debate y el intercambio de ideas. En el mes de mayo de 2025 se celebrarán una amplia variedad de congresos presenciales y online sobre distintos temas de interés para la comunidad educativa.
Índice de contenido:
Esta serie de webinars de Google for Education abordará las últimas innovaciones en tecnología educativa adaptadas tanto a la educación K12 como a la superior. A lo largo de las sesiones se presentarán novedades de productos como Gemini, NotebookLM, Google Workspace for Education y Chromebooks, con demostraciones prácticas que facilitarán su integración en el aula y en la gestión educativa. También habrá espacio para que algunos expertos profesionales del sector compartan sus experiencias y casos reales enfocados a mejorar la enseñanza y la productividad. Las sesiones, organizadas en itinerarios personalizados según el perfil, quedarán grabadas y estarán disponibles hasta el 4 de junio de 2025.
Ponentes de referencia en el sector como la docente Mar Romera o el licenciado en Físicas Carlos Magro ofrecerán las claves para alcanzar una escuela más innovadora, eficiente y preparada para el futuro. Se abordarán, por lo tanto, temas que van desde el liderazgo en la dirección hasta la promoción y diferenciación de los centros. Además, se profundizará en la presencia de la innovación y las metodologías pedagógicas de vanguardia.
¿Cómo mejorar la calidad, la eficacia formativa y el desarrollo integral de los estudiantes a través de Internet y las máquinas inteligentes? Esta es la pregunta a la que dará respuesta este encuentro, abordando para ello temáticas relacionadas con la innovación y la transformación educativa, las buenas prácticas TIC, la robótica educativa, la IA y la competencia digital docente. Se dirige a los equipos directivos, coordinadores de innovación y docentes en general de todos los niveles educativos, inspectores y gestores de la administración educativa, especialistas de empresas del sector y estudiantes de Magisterio.
Dirigido a investigadores y docentes de diversas disciplinas, busca actualizar a los profesionales sobre las metodologías de enseñanza y aprendizaje más recientes. Así, en este evento se compartirán las prácticas pedagógicas que fomentan el interés y la participación del alumnado, adaptándose a un entorno educativo en constante evolución. También habrá debates e intercambios de ideas en los que se podrán compartir experiencias y reflexiones sobre modalidades innovadoras de enseñanza. Asimismo, se presentarán actividades emergentes aplicables en todas las áreas del conocimiento, junto con herramientas y estrategias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Más de un centenar de docentes de diferentes países y niveles se darán cita en este encuentro con el fin de explorar cómo la IA está impactando y transformando la Educación y Formación en nuestras comunidades. Expertos como Jon Santos y Lola Carranza participarán en ponencias, debates de actualidad, talleres, una mesa redonda y hasta la grabación de un episodio de Podcast en directo.
Estos galardones promueven e incentivan la enseñanza de las ciencias y la investigación con especial hincapié en el campo de la óptica y la fotónica; disciplinas que se tratan en Física. Para participar es necesario presentar una iniciativa pedagógica relacionada con esta temática a través de un centro educativo de Primaria o Secundaria: el único requisito es que hayan sido llevadas a cabo durante el curso actual o el anterior, y que no hayan sido galardonadas previamente. En esta octava edición el centro educativo ganador recibirá un diploma acreditativo y un trofeo, además de material para su uso y divulgación de la ciencia con un valor estimado de 1.500 euros. También una suscripción anual a la revista de EDUCACIÓN 3.0. La entrega de premios se hará en el salón de actos del CSIC.
Con el propósito de explorar cómo las tecnologías emergentes pueden servir como herramientas para potenciar el pensamiento crítico y la innovación, en este congreso se hablará del neuroaprendizaje, la estimulación cognitiva, y lectura desde la neurociencia. Reunirá a expertos como Isabel Prieto con la ponencia sobre ‘Aprender a leer desde la neurociencia’, o Francisco J. Romero Naranjo con ‘Neuromotricidad en el ámbito educativo’. La programación combinará teoría y práctica para intercambiar experiencias y materiales que darán visibilidad a las prácticas educativas de éxito de la zona.
Neurociencia, inteligencia emocional e inteligencia artificial serán sus tres pilares. Se celebrarán talleres prácticos sobre bienestar emocional, convivencia, regulación emocional o IA en el aula, con especialistas como Alejandra Cortés, Martín Pinos, Pablo F. Berrocal o J. Carlos Pérez-González. El programa incluirá además conferencias con ponentes internacionales como la de Antonella D'Amico (Universidad de Palermo) y una mesa de debate centrada en el acompañamiento emocional en la neurodiversidad.
Asistentes de todo el territorio nacional y de los diferentes ámbitos de la educación musical disfrutarán en esta décima edición del congreso de un programa centrado en las distintas destrezas de la educación musical aplicadas a todas las etapas educativas. A través de talleres, ponencias y comunicaciones dinámicas, se abordarán propuestas didácticas con un enfoque práctico y participativo, donde el folclore de la tierra tendrá un papel protagonista. Las actividades incluyen experiencias compartidas en torno al flamenco, la música popular y los proyectos colaborativos, así como espacios para el intercambio entre docentes y actuaciones escolares y profesionales.
Destacados investigadores y académicos se reúnen en este evento para reflexionar sobre el papel de las Humanidades en el ámbito educativo, su enseñanza y los retos que enfrentan en la sociedad actual. El programa abarcará todas las disciplinas humanísticas y enfoques metodológicos, desde Infantil hasta la Universidad, y se organizará en tres bloques temáticos: experiencias dentro del aula, fuera del aula y el uso de las TIC en la enseñanza de las Humanidades. El encuentro combinará conferencias, mesas redondas con expertos y breves comunicaciones centradas en experiencias directas del profesorado.
Conferencias, talleres y una hackathon educativa permitirán explorar temas clave como la inteligencia artificial, la personalización del aprendizaje y las últimas tendencias en educación. Los asistentes, entre los que se encontrarán directores de centros, docentes innovadores y expertos en educación, compartirán estrategias y herramientas prácticas para transformar sus aulas y centros. También se fomentará el contacto con startups EdTech y el intercambio de ideas para impulsar el cambio educativo.
Dirigido a equipos directivos, coordinadores de innovación, docentes de todos los niveles educativos, inspectores, responsables de la administración, especialistas del sector y estudiantes de Magisterio, este encuentro explicará cómo mejorar la calidad educativa, la eficacia formativa y el desarrollo integral del alumnado a través de Internet y las máquinas inteligentes. Para ello, se analizarán cuestiones como la innovación y la transformación educativa, las buenas prácticas TIC, la robótica educativa, la inteligencia artificial y la competencia digital docente, con un enfoque práctico y orientado a los desafíos actuales del sistema educativo.
Ofrecerá espacios para la reflexión, el intercambio de conocimiento y el diálogo académico, impulsando un ecosistema socio-científico que reúna a educadores, docentes e investigadores de distintos países. De esta manera, se presentarán innovaciones, investigaciones y buenas prácticas educativas, con temáticas que incluyen la gamificación, las pedagogías inclusivas y emergentes, y las últimas tendencias tecnológicas aplicadas a la educación: robótica, realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial y neurociencia. Por otro lado, se tratarán cuestiones como la economía social, la sostenibilidad, el uso ético de las tecnologías digitales y el desarrollo de una ciudadanía digital responsable.
Se presentarán experiencias didácticas, proyectos de gamificación y propuestas que incorporan tecnologías aplicadas al aula con el objetivo de hacer la química más accesible y atractiva para el alumnado. Así, docentes, investigadores y especialistas del ámbito educativo compartirán estrategias y metodologías activas para mejorar su enseñanza en distintos niveles formativos. Además, sus ponencias permitirán reflexionar sobre los retos actuales y futuros de esta disciplina.
Bajo el lema ‘Cuando aprender duele. Entender para atender al niño y sus dificultades’, este evento celebra su primera edición con un claro objetivo: visibilizar la importancia del cuerpo y del neurodesarrollo en las dificultades de aprendizaje, emocionales y sociales. Está dirigido a profesionales de la educación, la salud y las familias y reúne a especialistas en pedagogía, audiología, terapia visual y desarrollo infantil como Silvia Zamorano, doctora en Pedagogía; Alejandro Jiménez, audiólogo clínico; o Rebeca Santos, psicopedagoga. A lo largo de la jornada se compartirán claves prácticas y científicas, en un espacio que también ofrecerá propuestas lúdicas y educativas para los más pequeños.
¿Hacia dónde se dirige la educación en tiempos de inteligencia artificial? Este evento dará respuesta a esta y otras preguntas clave sobre el impacto de la IA en la sociedad y en las aulas. Reunirá a docentes, investigadores y responsables educativos para profundizar, entre otros temas, sobre el uso responsable de la IA, la integración de nuevas tecnologías en el aula y el futuro de la enseñanza en un entorno digital. Sus ponencias irán de la mano de expertos como el catedrático Francisco Bellas, que abordará la alfabetización digital como base para un uso responsable de la IA; y la doctora en Comunicación Amaia Arroyo, quien propondrá una mirada crítica y compleja sobre su integración en el ámbito educativo.
‘Educación en movimiento’ es el lema de este congreso que indaga en los nuevos modelos y prácticas educativas que ponen al alumnado en el centro y que fomentan sus habilidades cognitivas y socioemocionales. Contará con la participación del docente en Educación Primaria Manu Velasco, con una ponencia titulada ‘La revolución copernicana en la educación; con la psicóloga y escritora Begoña Ibarrola con ‘Maestros que inspiran’; y con el experto en TDAH Rafa Guerrero con su charla ‘Trauma: la epidemia invisible en la infancia y la adolescencia’.