Los bots y otras herramientas de inteligencia artificial cada vez están más presentes en la educación como apoyo para todo tipo de tareas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje: desde la creación de recursos y actividades hasta el desarrollo de planes de estudio personalizados o como ayuda en la elaboración de exámenes y en la corrección de ejercicios. Además de las soluciones desarrolladas por empresas, algunos docentes también han diseñado sus propios asistentes de IA tanto para facilitar su labor como para generar situaciones de aprendizaje más atractivas e interactivas para el alumnado. Seleccionamos 6 ejemplos y explicamos en qué consisten. 

IA docentes

Asistente para crear cuestionarios

Crea cuestionarios tipo test partiendo de un documento subido por el usuario y con sólo indicar el nivel de dificultad deseado, el número de preguntas (más o menos de 5), y la cantidad de posibles respuestas para cada cuestión. También permite añadir otras peticiones adicionales, y el cuestionario se genera en un formato compatible para exportarlo a Microsoft Forms. Su creador, Antonio Julio López Galisteo, es docente titular de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), y a través de su web comparte también otras herramientas de IA generativa gratuitas que ha desarrollado para labores de planificación y tareas docentes, así como para estudiantes. 

Presentaciones adaptadas al alumnado

Biología, Geología y Física y Química son las áreas de especialización del docente Ernesto Boixader, autor de diferentes recursos relacionados con estas materias y de herramientas como la IA EduPresentador: propone guiones para presentaciones y también las genera por completo, adaptándolas al nivel del alumnado. Basta con escribir la temática, el curso o la edad de los estudiantes y el número de diapositivas para que el bot devuelva una presentación o una propuesta inicial que es posible modificar tantas veces como se necesite. 

Análisis de contenidos educativos

Creado por Ramón Besonías, profesor de Filosofía en el instituto San José de Badajoz, este GPT funciona con el mismo modelo de inteligencia artificial generativa de ChatGPT y está alojado en la web de OpenAI. Su finalidad es evaluar y mejorar contenidos educativos (apuntes, esquemas, tareas, mapas visuales…). Para usarlo es necesario contar con un plan de pago e iniciar sesión con una cuenta de Google, Microsoft o Apple, o registrarse con un correo electrónico y contraseña. Después, hay que introducir el contenido deseado para que el asistente lo analice y sugiera cambios. 

Corrección de errores en inglés

Chatbot Magic es un asistente gratuito diseñado por la docente de inglés Cristina Cabal que ayuda a los estudiantes a mejorar su escritura en este idioma (cuando no tienen un profesor disponible). Nada más acceder a la plataforma, y sin necesidad de registrarse, los usuarios pueden empezar a interactuar con un bot llamado CabalScribe que, además de resolver las dudas que le planteen, ofrece recomendaciones para mejorar sus habilidades. Para desarrollarlo, la docente ha empleado el sistema de IA Mizou, específicamente ideado para ayudar a los profesores a fomentar interacciones individualizadas con el alumnado

Hablar con personajes históricos

Acercar la Historia al alumnado de una forma más atractiva es el cometido de ‘HablaconlaHistoria’, una IA desarrollada por Julio Candela, profesor de Geografía e Historia en IES Monserrat Roig de Elche. A través de esta plataforma web de acceso libre también se anima a los docentes a aplicar la inteligencia artificial generativa como una herramienta para crear experiencias de aprendizaje diferentes que inciten a la exploración y el debate.

Además de conversar con 100 personajes históricos clasificados por disciplinas (escritores, pensadores, conquistadores, reyes…), la solución permite proponer temas para que diferentes personajes debatan sobre ellos o generar diarios personales históricos (esta opción sólo está disponible para miembros suscritos). 

Apoyo para docentes y alumnado

El profesor Jesús Rivas (Universidad de Salamanca) es el fundador de la IA ‘Redacta.me’ y su bot ‘MaríaChat’. Ideado para prestar apoyo en el ámbito educativo a docentes y alumnado, este asistente utiliza la misma tecnología que ChatGPT para responder consultas expresadas de forma natural y es capaz de trabajar directamente sobre un documento (contesta dudas, lo resume, lo reescribe…).

Cuenta, además, con diferentes plantillas según el tipo de perfil que se seleccione: para docentes, como tutor para alumnos o como asistente general. Y entre sus aplicaciones ayuda a elaborar ejercicios, crear rúbricas, reescribir textos, generar preguntas tipo test, desarrollar situaciones de aprendizaje, diseñar imágenes… Aparte de su versión gratuita, ofrece otras dos de pago para quienes deseen aumentar sus capacidades.