'La vida no es un examen'. Por Andrea Giráldez
¿Qué hace pensar a algunos docentes que tienen que enseñar muchas cosas; que la cantidad vale más que la calidad? ¿Por qué parecen convencidos (cuando no obsesionados) de la importancia de terminar “el programa”, un programa que la mayoría de las veces ellos mismos han creado?

Leo siempre vuestros articulos pero este me ha encantando de sobremanera! Es lo que esencialmente creo debe ser la Educación.
El problema es que con la nueva normativa se está volviendo al "estudiar para pasar reválidas" en lugar de aprender para la vida.
Para mí estamos volviendo a tiempos pretéritos donde a mí se me obliga a innovar(a saber qué es esto hoy en día) pero es imprescindible evaluar los ciento y pico estándares de cada una de mis asignaturas y que no puedo ni reducir ni concretar por que es la ley. Ahora mismo para hacer lo que se pide en el artículo habría que enseñar sin mirar libros ni currículos, ni hacer caso a los equipos directivos ni a la inspección, ah y tampoco a los padres que al fin y al cabo quieren que sus aprueben y entren en tal carrera... NUNCA SE ENSEÑA PENSANDO EN EL ALUMNO.
Bueno. Eso es lo que hago yo desde hace tres meses. 🙂
“Podéis llevar un caballo al río, pero si no tiene sed, no beberá por más palos que le deis”.El ser humano tiene un deseo, un ansia innata de aprender, de saber, de conocer la verdad de las cosas.
Objetivo de la educación compartir conocimiento. Crear aulas en las que se comparta el saber en comunidad.La educación para saber, deja paso a la educación para pensar. El alumno aprende, el profesor acompaña el aprendizaje, no enseña.